martes, 16 de diciembre de 2014

Investigación enfermera año 2014

Cada vez que escuchamos a personajes de la esfera política hablar del sistema sanitario público, siempre destacan el alto valor que tienen sus profesionales, su alta cualificación y su responsabilidad. Hace poco tiempo asistí a un congreso de investigación, durante el cual se pudo observar el compromiso de las enfermeras con su profesión y las enormes ganas de mejorar en su actividad diaria. Durante la inauguración de dicho congreso, un alto cargo politico, esgrimió la enorme capacidad de la enfermería en el actual sistema sanitario y se vanaglorió de la importancia de que las enfermeras investiguen. ¡Pues claro que es importante que lo hagan! pero es que todos son trabas para ello. Las enfermeras, en la actualidad, trabajan en unas condiciones que no son las adecuadas para realizar tareas propias de la profesión, hablemos de asistencia, docencia, investigación y gestión. El ratio enfermera/paciente es de los peores de Europa, las cargas de trabajo ha aumentado durante los últimos años, todo ello debido al despido de enfermeras, bajas laborales no cubiertas, jubiliaciones sin reposición, etc. Los recortes sanitarios hacen que una enfermera que quiere realizar algo para mejorar su actividad, deba hacerlo fuera del horario laboral y con un esfuerzo superior a los que realizan otros profesionales sanitarios. ¿Porque motivo la disminución de la plantilla sanitaria española siempre se decanta para un lado de la balanza profesional? ¿Que razones tienen para hacer que el trabajo actual de la enfermera llegue a ser hasta peligroso para los propios usuarios del sistema? Una enfermera que hace su trabajo corriendo porque no tiene tiempo para sus actividades en todos los pacientes, que cuando hace unos años tenia que atender en su turno a 10 personas ahora sean 20, multiplica exponencialmente la posibilidad de error, aumenta el estres y la angustia laboral. ¡¡¡¡¡Y les gusta que las enfermeras investiguen!!!!!!. Pues gracias por no facilitarnos las horas de formacion e investigación. Gracias por hacer que si queremos realizar esta tarea sea en nuestras horas libres, quitando tiempo a las familias. Gracias por hacer que lleguen tan cansadas a casa que lo unico que quieran es dormir en vez de realizar busquedas bibliograficas, analisis estadisticos,.... GRACIAS POR NADA.

lunes, 14 de noviembre de 2011

VIDA INDIGNA/MUERTE DIGNA

En algún momento de nuestra existencia hemos visto amigos, conocidos o personas que aparecen en medios de comunicación con grandes dependencias. Y comentamos, con toda seguridad, que para estar en esa situación es preferible morir.
Este discurso, fácil cuando estás en condiciones óptimas para continuar realizando las tareas habituales, se convierte en decisiones dificiles de tomar en el momento sufrir grandes discapacidades.
En mi medio de trabajo es fácil que haya pacientes que manifiesten ese deseo. Para ellos la vida que llevan es totalmente inadecuada y  prefieren morir de forma digna.
La mayoría de las personas ajenas a estas enfermedades, se detienen en las primeras impresiones. Observan que estos pacientes no pueden mover nada mas que la cabeza, respiran gracias al ventilador mecánico o electroestimulador frénico y van en sillas de ruedas que a veces pueden mover con el mentón por medio de mecanismos electrónicos.
Pero las grandes discapacidades van mas allá de la cara externa del paciente. Los cuidadores saben de que hablo y por qué algunos pacientes se encuentran deprimidos y con deseos de finalizar su vida de forma adecuada.
Estas personas necesitan ayuda para el aseo diario, vestirse, levantarse, comer y normalmente no controlan de forma adecuada los esfínteres. Todo ello provoca un gran sufrimiento en determinados pacientes que no son capaces de afrontar estas situaciones y que necesitan ayuda para terminar con esta angustia.
La sociedad, entendida como el conjunto de administración, entidades y conjunto de ciudadanos, debe ser sensible a ésta situación.
Si la mayoría de las personas reflexionamos como se expresa al inicio del articulo, no deberían poner trabas morales cuando se trata de las decisiones de los demás.
Como principio básico creo que se debe respetar la autonomía en las decisiones que se tomen sobre la salud individual de las personas, siempre que no se incumpla las leyes actuales. Por ello creo que es necesario un cambio legislativo que vaya mas allá de la anunciada ley de muerte digna (que creo quedará en el tintero) y se inicien debates sobre una muerte digna real, con decisiones autónomas meditadas y expresadas libremente y de forma explícita, en la que las personas que deban ayudar a otras en este camino hacia la muerte, que nadie quiere tomar, no se vean perseguidas ni juzgadas socialmente por ello.
Es necesario, que los comentarios que comúnmente realizamos se vean reflejados en la normativa y que todos en algún momento de nuestra vida podamos decidir sobre como queremos que sea le tránsito hacia la muerte.

CUALQUIER TIPO DE VIDA REQUIERE UNA MUERTE DIGNA.


Dejo unos enlaces para que podáis consultar que derechos y deberes existen en esta materia.

Ley 41/2002 básica reguladora derecho y deberes del paciente


Ley derechos y deberes en materia de sanidad Castilla-La Mancha


http://sescam.jccm.es/web1/ciudadanos/elSescam/legislacion/Ley6_2005.pdf

comentarios al articulo 143 del código penal.


martes, 5 de julio de 2011

ACTITUDES PROFESIONALES EN UN ENTORNO ETICO DE TRABAJO

Recientemente hemos impartido un curso sobre las actitudes profesionales en el ámbito del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
Este curso, va a ser realizado por todos los profesionales que dependen de la Dirección de Enfermería del Hospital.
Por el mismo han pasado ya cerca de 300 personas y se espera que a finalizar el año se complete en su totalidad.
Como punto de inicio, decir que toda profesión sanitaria, debe ser vocacional, aunque parezca un término manido. Y debe ser así porque para poder realizar nuestro trabajo de forma satisfactoria, la entrega a los demás debe ser la clave de nuestro quehacer diario.
La empatía, que no puede ser más que la compresión y participación del sufrimiento de los demás, hace que seamos mejores profesionales, mas cálidos en los cuidados, cercanos, y por tanto más influyentes también en las decisiones que en ocasiones deben tomar los propios pacientes. 
La confianza que generamos es inmensa, sobre todo cuando cuidamos detalles tan esenciales como son el manejo de la intimidad del paciente, los comentarios inadecuados en las habitaciones, hablar de forma clara y sin tecnicismos, etc...
Parafraseando a unos de nuestros entrevistados para el curso, la importancia de un hospital en su mayor grado viene dada por los profesionales que lo componen, y dando un porcentaje, quizás sea un 30% la importancia de las instalaciones y un 70% la del personal.
Por tanto no debemos fallar en algo tan importante como la cercanía al paciente, el saber dar noticias, informaciones de su estado de salud, sobre las espectativas y metas durante su estancia o algo tan básico como ayudarles a encontrar los distintos servicios del hospital.
La excelencia de los cuidados está claro que pasa por protocolos, planes de cuidados y estandarización de los mismos, pero también por la empatía, el cariño, la calidez y la amabilidad, es decir intentar hacer que la estancia en nuestros centros sea menos complicada para el paciente y sus familiares.
Por ello se hace necesario, no solo los cursos de formación en los avances técnicos y revisión de protocolos, casos, etc, sino que es de suma importancia para la estrategia de un hospital, cuidar los mínimos detalles que hagan mas confortable, tanto la estancia de las personas que usan estos servicios, como la de aquellos que nos dedicamos a prestarlos.

miércoles, 15 de junio de 2011

Presentación e inicio del blog


El objetivo de inicio del blog es dar a conocer mis puntos de vista sobre la ética de los cuidados. 
La bioetica que tan en boga se encuentra, no es más que hacer bien la cosas, ser beneficientes, no maleficientes con las personas pero ¿ a caso no es eso lo que nos enseñaron a realizar? ¿No aprendimos en nuestra educación universitaria y profesional que es lo que debemos hacer? 
Pues seguramente la respuesta sea sí, aunque creo que debemos reflexionar sobre como llegar a hacer las cosas bien, que camino debemos tomar y que beneficios aportará nuestra actuación, no solo individualmente, sino también a la colectividad.
Son numerosos los temas que abarca la bioetica, desde los problemas morales al inicio de la vida, como son el aborto, la manipulación genética, etc... hasta los problemas que conlleva tomar decisiones en el final de la vida, la eutanasia, el suicidio asistido, la limitación del esfuerzo terapéutico. Pero el camino entre el inicio y el final de la vida lleva unas cuantiosas actuaciones en el ámbito sanitario que también acarrean problemas y conflictos de este tipo, como son los problemas transfusionales en determinadas religiones, el manejo de los trasplantes, la sostenibilidad del sistema sanitario, la justicia distributiva de recursos escasos, etc....
A lo largo del blog espero aportaros conocimientos sobre estos temas y abordar temas de actualidad que espero sean de vuestra utilidad.
Un abrazo.